Publicado por

La cultura de la violación en diferentes sociedades

Publicado por

La cultura de la violación en diferentes sociedades

Introducción   Cuando se habla de cultura de la violación se hace referencia a un conjunto de actitudes, prácticas y creencias que perpetúan, normalizan, justifican o exculpan abusos, agresiones o violencia sexual hacia las personas que han sufrido dicho agravio. Este concepto está presente en todas partes, independientemente del país, idioma o identidad cultural; esto es a causa de normas sociales y estructuras de poder profundamente arraigadas en la sociedad actual.  Aunque la idea de cultura de la violación comparte…
Introducción   Cuando se habla de cultura de la violación se hace referencia a un conjunto de actitudes, prácticas…

Introducción

 

Cuando se habla de cultura de la violación se hace referencia a un conjunto de actitudes, prácticas y creencias que perpetúan, normalizan, justifican o exculpan abusos, agresiones o violencia sexual hacia las personas que han sufrido dicho agravio. Este concepto está presente en todas partes, independientemente del país, idioma o identidad cultural; esto es a causa de normas sociales y estructuras de poder profundamente arraigadas en la sociedad actual. 

Aunque la idea de cultura de la violación comparte elementos comunes en los diferentes países del mundo, las expresiones particulares pueden ser distintas según los valores culturales, las normas sociales y/o las estructuras de poder de cada país/región/sociedad. En otras palabras, la cultura de la violación puede expresarse de diversas formas dependiendo del contexto cultural y de la sociedad.

Con este ensayo, no solo queremos navegar por las diferentes percepciones de violencia sexual sino también hablar de como cada sociedad perpetúa a dicha violencia. Para ello analizaremos dos países con contextos, culturas e influencias diferentes, como lo son México y Corea.

 

Palabras clave: cultura de la violación, violencia sexual, influencia cultural, patrones, machismo.

Marco teórico y metodológico 

 

Para poder comprender la cultura de la violación en diferentes culturas, como la coreana y mexicana, es vital utilizar un planteamiento multidiscipilanario en el cual se reconocen las intersecciones de la opresión incorporando el género, la raza, sexualidad, clase, y otros fundamentos de la identidad; también, es importante emplear un marco teoríco antropológico, en el cual se exploren los valores, las creencias y culturas que influyen en la respuesta a las violencias sexuales en diferentes sociedades y, a su vez, ayude a construir y entender las normas sociales asociadas al género y, a la sexualidad. Asimismo, también se tendrán en cuenta, en dicho análisis, las normas de género que contribuyen a la perpetuación de la dominación y violencia sexual haciendo incapie en los estereotipos masculinos y como estos justifican la agresión sexual. 

La metodología que se va a emplear para poder profundizar en la cultura de la violación es, la investigación documental en la cual se recopilará información relevante de varias fuentes como artículos académicos y libros, en este caso Temporada de Huracanes, para poder comprender mejor la vida y sociedad mejicana y Hierba que nos adentrará a la cultura coreana. Finalmente, se realizará un análisis comparativo para poder comparar y contrastar las experiencias en torno a la violencia sexual en diferentes culturas (mexicana y coreana).

 

Análisis

 

A nivel antropológico, hay varios factores que pueden perpetuar la cultura de la violación en México, como por ejemplo: 

  • El machismo está arraigado en las estructuras tanto sociales como familiares. Las normas de género tradicionales fomentan la dominación masculina y la sumisión femenina. Un ejemplo del machismo presente en la sociedad mexicana es como en Temporada de huracanes la abuela de Yesina la humilla, la deja de lado, la marginaliza mientras que a su nieto (quien no ayuda en la casa) lo tiene en un pedestal. 
  • Por lo general, las mujeres en méxico se enfrentan a una desigualdad de género, ellas se enfrentan a discriminaciones y expectativas que no pueden cumplir y eso las puede llevar a situaciones vulnerables, por ejemplo, el aborto de Norma. (pg. 100- 1003)
  • En México existe una falta de “castigo” ante los delitos sexuales y/o de violencia de género. Esto se ve ejemplificado en el capítulo VI de Temporada de huracanes en el cual se explica el abuso sexual a un compañero del colegio (pg. 162), se incita a tener relaciones sexuales con una mujer inconsciente (pg. 169) y se narra una violación en grupo (pg. 171) sin tener nada de ello consecuencias judiciales. 
  • La violencia, en general, está normalizada. Esto queda demostrado con las agresiones físicas realizadas por la policía a los detenidos (pg. 157) y con los ejemplos expuestos anteriormente. 
  • Los factores socioeconómicos también tienen una gran repercusión en el comportamiento de las personas. En México, la pobreza, la falta de acceso a la educación, etc. puede influir en las mujeres se vean obligadas a permanecer en relaciones que no desean (Norma con Luismi está por conveniencia porque se ha quedado sin dinero), exponerse a la prostitución y a posibles agresiones, etc. Los casos son múltiples.  

 

En el contexto de Corea, los factores son los siguientes: 

  • Las normas de género están muy arraigadas a la tradición y, por lo general, posiciona a las mujeres en roles de sumisión mientras que los hombres cumplen con el papel de dominantes. Por ejemplo, varios hombres en Hierba visitan a la protagonista para ver como trabaja y decidir si quieren casarse con ella.
  • Existe, el las sociedades coreanas, un estigma muy fuerte asociado a las víctimas de violencia sexual, se enfatiza en el deshonor y la vergüenza de las víctimas. Un ejemplos es como reacciona la familia de la protagonista de Hierba (Lee Ok-Sun) al conocer su pasado: la repudian. (pg. 436)
  • La sociedad, en su mayoría está dominada por hombres y eso puede dificultar el acceso de las mujeres a la justicía y protección contra la violencia sexual. De hecho, Lee Ok-Sun, es prostituida por una institución gubernamental. 

 

Como podemos observar, tanto Corea como México, tienen normas de género muy arraigadas a tradiciones y estructuras patriarcales que perpetúan la dominación masculina sobre la mujer y la desigualdad de género. Asimismo, las víctimas de violencia sexual, en ambos paises, son humilladadas y avergonzadas haciendo que sea más complejo denunciar. Finalmente, la similitud más inquietante es que en ambos casos hay impunidad por sus actos, en temporada de huracanes debido a la normalización de dichos actos y en hierba  debido a que los agresores son protegidos y defendidos por las instituciones que, ellas mismas, crearon el sistema de casas de consuelo.

 

Conclusión

Aunque las culturas de Corea y México son muy diferentes en muchos aspectos, el concepto de cultura de la violación está presente en ambas sociedades. Dicha afirmación puede demostrarse a partir de las similitudes encontradas: las mismas normas de género patriarcales, estigma, el deshonor y la vergüenza asociados con la violencia sexual, la falta de “castigo” a los agresores, etc.. Estas semejanzas reflejan la universalidad de la cultura de la violación y enfatizan en la necesidad de abordar esta problemática en todos los paises del mundo, independientemente de las diferencias culturales y contextuales. 

Para abordar esta problemática se necesitaría estrategias que aborden no solo la violencia sexual sino también aquellos temas que pueden influir en dicha violencia. Es decir, se debe afrontar el problema desde diferentes frentes como el apoyo a las víctimas, educación y sensibilización de los derechos sexuales, fortalecimiento de las políticas que protejan a las víctimas, independencia económica y, finalmente, lo que más se necesita es el involucramiento de la población hacia un cambio cultural. 

 

Bibliografía 

Debate0en La cultura de la violación en diferentes sociedades

No hay comentarios.